GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
RÍA DE LIRES
Lires, Cee - A Coruña Situada entre el Cabo Touriñán y el Cabo fisterra, forma parte del Lugar de Interés Comunitario "Costa da Morte" de la Red Natura 2000 por su enorme valor ecológico, especialmente ornitológico, debido a que se trata de un lugar de paso de numerosas aves marinas.
Así pues, aquí tenemos una oportunidad para todos aquellos amantes de la naturaleza de deleitarse con el conjunto de flora y fauna, al lado del Océano Atlántico. Conctacto
|
|
CASTILLO DEL PRÍNCIPE
Castelo do Príncipe, 15298 Cee - A Coruña Este castillo fue construido sobre un pequeño saliente rocoso del litoral, durante el reinado de Carlos III, con la misión de proteger en paralelo con el castillo del Cardenal de Corcubión, la entrada de la ría de posibles ataques enemigos. Fue proyectado por el ingeniero Llovet y terminado por Carlos Lemaur. Toma su nombre del heredero de la corona, el futuro Carlos IV.
En la actualidad es de propiedad privada y después de varias reformas realizadas se adaptó como residencia veraniega, por lo que no se puede visitar el interior, aunque si admirar el exterior, sus murallas y el ambiente histórico que rodea al castillo. Conctacto
|
|
EL CAMINO DE SANTIAGO
Cee - A Coruña Cee es paso obligado para aquellos caminantes que, despues de rendir culto al Apóstol en Santiago, dirigen sus pasos hacia el Finisterrae medieval, donde se encuentran los conocidos santuarios del Cristo de Fisterra y de la Barca de Muxía.
El Camino de Santiago entra en el Concello de Cee por el monte de San Pedro Mártir, donde encontramos una ermita muy antigua dedicada a este santo, al lado de una fuente milagrosa para las dolencias de reuma, pies y verrugas. Cuando se llega al núcleo urbano el camino avanza hasta pasar por delante de la Iglesia de Santa María de Xunqueira que, a pesar de los destrozos cometidas durante la invasión napoleónica, conserva su cabecera gótica. Conctacto
|
SITUACIÓN
Junto al Océano Atlántico, y muy cerca de la tierra de los romanos, se encuentra el pueblo de Cee, centro neurálgico de servicios en la Costa da Morte. Situada a 94 kilómetros de la ciudad de A Coruña y a 74 de Santiago de Compostela, Cee es un centro de referencia en la zona centro-oeste de la provincia coruñesa.
El territorio del ayuntamiento de Cee se asoma al mar por 3 fragmentos de costa: la ría de Lires en el Noroeste, la playa de Estorde en la ensenada de Fisterra, y desde el mismo Cee hasta la ensenada del Ézaro.
El municipio tiene una superficie de 54.2 km2 en los que viven algo más de 7500 habitantes distribuidos en 6 parroquias: A Ameixenda, Brens, Cee, Lires, A Pereiriña e Toba.
Junto al Océano Atlántico, y muy cerca de la tierra de los romanos, se encuentra el pueblo de Cee, centro neurálgico de servicios en la Costa da Morte. Situada a 94 kilómetros de la ciudad de A Coruña y a 74 de Santiago de Compostela, Cee es un centro de referencia en la zona centro-oeste de la provincia coruñesa.
El territorio del ayuntamiento de Cee se asoma al mar por 3 fragmentos de costa: la ría de Lires en el Noroeste, la playa de Estorde en la ensenada de Fisterra, y desde el mismo Cee hasta la ensenada del Ézaro.
El municipio tiene una superficie de 54.2 km2 en los que viven algo más de 7500 habitantes distribuidos en 6 parroquias: A Ameixenda, Brens, Cee, Lires, A Pereiriña e Toba.
CÓMO LLEGAR
La forma más cómoda de llegar hasta Cee es desde Santiago de Compostela o desde A Coruña. Ambas cuentan con aeropuerto que las conecta con varias ciudades españolas y europeas.
La forma más cómoda de llegar hasta Cee es desde Santiago de Compostela o desde A Coruña. Ambas cuentan con aeropuerto que las conecta con varias ciudades españolas y europeas.
GEOGRAFÍA
Actualmente Cee es un centro de servicios en la Costa da Morte, contando con el Hospital Virxe da Xunqueira, gran cantidad de locales de ocio (hoteles, restaurantes, pubs, discotecas...), y una importante oferta cultural, educativa y deportiva. Además, Cee cuenta con una amplia variedad de playas, como la de Gures, que por su situación al abrigo de los vientos es muy concurrida, o la de Estorde, que cuenta con Bandera Azul además de un camping en las proximidades. Finalmente podemos destacar la playa de Lires, que consta de un amplio arenal partido en dos por la desembocadura del río Castro.
La oferta al visitante se completa con las hermosas áreas de descanso con las que cuenta la villa. Sus accesos están bien señalizados y podemos visitarlas en A Ameixenda, Toba, A Pereiriña, Tedín, A Canosa (Lires) y en el paseo marítimo de Cee.
La oferta al visitante se completa con las hermosas áreas de descanso con las que cuenta la villa. Sus accesos están bien señalizados y podemos visitarlas en A Ameixenda, Toba, A Pereiriña, Tedín, A Canosa (Lires) y en el paseo marítimo de Cee.
HISTORIA
Cee cuenta con vestigios de poblamiento desde muy antiguo. Las mámoas encontradas en San Pedro Mártir y Bermún datan del 4500 - 2500 a.C. Los pueblos prerromanos que poblaron estas tierras fueron los nerios, de los que tenemos constancia por los restos de los castros encontrados en O Son, Vilar de Toba, Bermún y Lires.
En la Edad Media, hay referencias alrededor del siglo XII que hablan de Cee como una pequeña villa agrícola que empezaría a crecer por la presencia del arcediano de Trastámara, que construyó en ella su residencia señorial. La villa se fue abriendo al mar hasta hacer un bien económico. Como ejemplo del románico contamos con la Igresia de Toba (s. XII) y como ejemplo del gótico contamos con la propia Iglesia de Cee (en su capilla mayor).
En la Edad Moderna, la villa de Cee se va consolidando como un núcleo de población importante. El casco antiguo nos deja entrever como era la arquitectura de la época, con casas de piedra labrada integradas en un contorno de calles estrechas y pequeños patios y plazas.
De esta época datan muchos de los lugares de interés de Cee, de los que podemos destacar el Campo do Sacramento (dónde está emplazada una una una Virgen de Piedad que pertenecía a una antigua capilla dedicada a la Magdalena), las iglesias de Pereiriña, Brens, Lires y Ameixenda, la Casa Mosteirín (edificio residencial del siglo XVIII) y el pazo de Cotón, ejemplo magnífico del barroco gallego.
También de esta época es el Castillo del Príncipe de Ameixenda, que tomó su nombre del que fuera rey, Carlos IV. Este castillo formaba pareja con el del Cardenal, situado en Corcubión, al otro lado de la ría, y tenía una misión defensiva de la misma.
En la Edad Media, hay referencias alrededor del siglo XII que hablan de Cee como una pequeña villa agrícola que empezaría a crecer por la presencia del arcediano de Trastámara, que construyó en ella su residencia señorial. La villa se fue abriendo al mar hasta hacer un bien económico. Como ejemplo del románico contamos con la Igresia de Toba (s. XII) y como ejemplo del gótico contamos con la propia Iglesia de Cee (en su capilla mayor).
En la Edad Moderna, la villa de Cee se va consolidando como un núcleo de población importante. El casco antiguo nos deja entrever como era la arquitectura de la época, con casas de piedra labrada integradas en un contorno de calles estrechas y pequeños patios y plazas.
De esta época datan muchos de los lugares de interés de Cee, de los que podemos destacar el Campo do Sacramento (dónde está emplazada una una una Virgen de Piedad que pertenecía a una antigua capilla dedicada a la Magdalena), las iglesias de Pereiriña, Brens, Lires y Ameixenda, la Casa Mosteirín (edificio residencial del siglo XVIII) y el pazo de Cotón, ejemplo magnífico del barroco gallego.
También de esta época es el Castillo del Príncipe de Ameixenda, que tomó su nombre del que fuera rey, Carlos IV. Este castillo formaba pareja con el del Cardenal, situado en Corcubión, al otro lado de la ría, y tenía una misión defensiva de la misma.
Uno de los personajes más relevantes de la historia de la villa fue Domingo Antonio de Andrade (1636 - 1712), excepcional arquitecto y escultor que trabajó en la Catedral de Santiago de Compostela, en la escalera de caracol de Santo Domingo de Bonaval, el baldaquino de la Catedral de Ourense, etc.
La época contemporánea se abre con la invasión francesa de abril de 1809, que dejó un rastro de muerte y destrucción en la villa. Esto se unió a la crisis de las pesquerías de mediados del siglo XIX, y provocó la emigración de muchos vecinos. Un ejemplo fue D. Fernando Blanco de Lema (1796 - 1875), que hizo su fortuna en Cuba y donó gran parte de ella para la construcción de un colegio (inaugurado en 1886) que sigue siendo ahora mismo un importante referente cultural de la villa: o Museo Fernando Blanco. Este museo se encuentra en el Paseo de la Alameda, uno de los lugares más interesantes de la villa, engalanado con preciosos edificios del siglo XIX, como la Casa Mayán, de estilo tradicional con galerías y balcones, o del siglo XX, como la Casa Guillén o la antigua Casa del Ayuntamiento que acoge actualmente la sede de la Escuela de Música Municipal. |