mazaricos |
CONTACTO
Dirección: Avenida 13 de abril 59, A Picota - 15256 Mazaricos Telf. 981 867 104 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PUENTE DE PONTENOVA Y ÁREA DE RECREO
A Picaraña, 15256 Mazaricos - A Coruña La belleza del puente está resaltada por el contorno, que el Ayuntamiento recuperó de forma idónea como espacio de ocio y entretenimiento, con zonas verdes, una playa fluvial, un merendero, un molino, un parque infantil y un refugio de pescadores
El puente está situado sobre el cauce del río Beba y está realizado con sillería de granito, compuesto por un arco de medio punto, y dos vanos que se sitúan en la terraza de inundación y que sirven para desalojar el agua durante los períodos de crecida. Conctacto
|
|
DOLMEN DE PARXUBEIRA
Corveira, Mazaricos - A Coruña Cerca de la aldea de Corbeira, se encuentra un importante complejo de Parxubeira, de hasta cinco dólmenes, en los que se hicieron prospecciones arqueológicas con resultados muy aclaratorios sobre la vida de los habitantes de hace cuatro mil quinientos años.
Se trata de una construcción megalítica que formó parte de una necrópolis de cuatro túmulos. Tiene cámara poligonal sin cobertura y corredor corto con seis ortoestatos y cuatro soportes. El túmulo a más de treinta cm de profundidad presenta una estructura pétrea. Está excavado y se hallaron puntas de flecha, hachas, pulidores, cerámica, etc. Conctacto
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Mazaricos se sitúa en el Noroeste de Galicia, en la zona suroeste de la provincia de ACoruña, y se inscribe dentro de la comarca del Xallas con una superficie de 192 kilómetros cuadrados y una población de 6.000 habitantes distribuidos en 12 parroquias y 102 núcleos de población. La capital está situada en A Picota que, conjuntamente con Pino de Val, son los
núcleos de población más importantes.
El Ayuntamiento de Mazaricos se sitúa en el Noroeste de Galicia, en la zona suroeste de la provincia de ACoruña, y se inscribe dentro de la comarca del Xallas con una superficie de 192 kilómetros cuadrados y una población de 6.000 habitantes distribuidos en 12 parroquias y 102 núcleos de población. La capital está situada en A Picota que, conjuntamente con Pino de Val, son los
núcleos de población más importantes.
COMO LLEGAR
Mazaricos está perfectamente comunicada con las dos grandes ciudades de la provincia, A Coruña y Santiago de Compostela. Desde Santiago (52 km), seguiremos la AC-404 en dirección a Santa Comba, hasta esta localidad, donde nos desviaremos por la AC-400 hasta A Picota, capital del Ayuntamiento.
Desde A Coruña (84 km) seguiremos la autovía AG-55 dirección Carballo, desviándonos en la salida 35 dirección Finisterre, continuando por la AC-2904, dirección Santa Comba, hasta llegar igualmente por la AC-400 hasta A Picota.
Los aeropuertos internacionales de Galicia (Alvedro - A Coruña, Lavacolla - Santiago de Compostela y Peinador - Vigo) se comunican con una moderna red de carreteras que facilita la llegada al Ayuntamiento de Mazaricos.
Mazaricos está perfectamente comunicada con las dos grandes ciudades de la provincia, A Coruña y Santiago de Compostela. Desde Santiago (52 km), seguiremos la AC-404 en dirección a Santa Comba, hasta esta localidad, donde nos desviaremos por la AC-400 hasta A Picota, capital del Ayuntamiento.
Desde A Coruña (84 km) seguiremos la autovía AG-55 dirección Carballo, desviándonos en la salida 35 dirección Finisterre, continuando por la AC-2904, dirección Santa Comba, hasta llegar igualmente por la AC-400 hasta A Picota.
Los aeropuertos internacionales de Galicia (Alvedro - A Coruña, Lavacolla - Santiago de Compostela y Peinador - Vigo) se comunican con una moderna red de carreteras que facilita la llegada al Ayuntamiento de Mazaricos.
GEOGRAFÍA

Desde el punto de vista geográfico su territorio es muy variado: largas llanuras en la zona Norte, y en la Sur, cuatro valles atravesados por los ríos Mazaricos,Beba, Arcos y Santabaia acotados por los macizos montañosos de Aro, Pedroso, Ruña y Pindo. El río Xallas, hoy interrumpido por cuatro embalses, es el más importante y muy famoso por el su desembocadura al Atlántico formando una espectacular cascada.
Si a estas características geográficas le sumamos la climatología lluviosa propia de la Galicia atlántica, tendremos como resultado una de las zonas más apropiadas para la obtención de pastos y forrajes, en los que se fundamenta mayoritariamente la economía, eminentemente ganadera con más de veinte mil cabezas de ganado vacuno, que colocan a este ayuntamiento entre los primeros de Galicia en la producción de leche y carne.
Si a estas características geográficas le sumamos la climatología lluviosa propia de la Galicia atlántica, tendremos como resultado una de las zonas más apropiadas para la obtención de pastos y forrajes, en los que se fundamenta mayoritariamente la economía, eminentemente ganadera con más de veinte mil cabezas de ganado vacuno, que colocan a este ayuntamiento entre los primeros de Galicia en la producción de leche y carne.
HISTORIA

Por los restos arqueológicos encontrados, podemos decir que los primeros mazaricanos de los que se tiene noticia, vivieron por estas tierras hace cuatro mil quinientos años aproximadamente. En la zona de Corbeira, en Mámoas, en Val, en la Legua de Beba, en A Picota…se encuentran las primeras huellas de la humanización de Mazaricos. Son los llamados dólmenes o mámoas, en su mayoría sin excavar, excepto el de Parxubeira en Corbeira, que facilitó datos muy interesantes sobre aquellos tiempos.
En la época castreña, hace dos mil quinientos años, son muchos los asentamientos de los que encontramos restos: Monte Aro, Castro de Beba, Lugar novo, Castrarón, Agrís, Montellos, Recarea, Enxilde, Chacín…, que demuestran una rápida humanización y urbanización del territorio.
La romanización, hace dos mil años, dejó importantes huellas, tanto en la ingeniería, puentes, calzadas…, como en el aspecto social. El hallazgo de lápidas funerarias en Chacín y San Cosme, es prueba de que esta zona era de gran interés.
En el medievo encontramos las primeras fuentes escritas, siglo IX, y así, Coiro aparece nombrado como Courio en unas donaciones hechas por el conde Alvito. También encontramos referencias documentales sobre la existencia en el siglo XIV, en Arcos, del castillo de Peñafiel, propiedad de Alfonso Suárez de Deza. Además de la nobleza, la iglesia era la gran propietaria de las tierras y haciendas, aforadas a los labradores por una renta anual, normalmente una parte de las cosechas.
En la Edad Moderna se introdujeron los cultivos del maíz y de la patata, renovándose grandes zonas de monte. Estos dos productos supusieron un importante avance económico y social, siendo aún hoy parte fundamental de nuestra dieta alimenticia.
En la época castreña, hace dos mil quinientos años, son muchos los asentamientos de los que encontramos restos: Monte Aro, Castro de Beba, Lugar novo, Castrarón, Agrís, Montellos, Recarea, Enxilde, Chacín…, que demuestran una rápida humanización y urbanización del territorio.
La romanización, hace dos mil años, dejó importantes huellas, tanto en la ingeniería, puentes, calzadas…, como en el aspecto social. El hallazgo de lápidas funerarias en Chacín y San Cosme, es prueba de que esta zona era de gran interés.
En el medievo encontramos las primeras fuentes escritas, siglo IX, y así, Coiro aparece nombrado como Courio en unas donaciones hechas por el conde Alvito. También encontramos referencias documentales sobre la existencia en el siglo XIV, en Arcos, del castillo de Peñafiel, propiedad de Alfonso Suárez de Deza. Además de la nobleza, la iglesia era la gran propietaria de las tierras y haciendas, aforadas a los labradores por una renta anual, normalmente una parte de las cosechas.
En la Edad Moderna se introdujeron los cultivos del maíz y de la patata, renovándose grandes zonas de monte. Estos dos productos supusieron un importante avance económico y social, siendo aún hoy parte fundamental de nuestra dieta alimenticia.

Durante buena parte del siglo XIX y la primera mitad del XX,se produjeron las grandes migraciones a América, que, entre otras cosas, lograron, con su importante flujo de dinero, redimir los foros, conquistando nuestros labradores la propiedad completa de la tierra que venían trabajando desde hace siglos.
El cambio de orientación de la emigración en los años sesenta, ahora a Europa, supuso un importante ahorro que mayoritariamente fue invertido en la transformación de una agricultura y ganadería atrasada y de subsistencia, en otra más adelantada y especializada en la producción de leche y carne.
El cambio de orientación de la emigración en los años sesenta, ahora a Europa, supuso un importante ahorro que mayoritariamente fue invertido en la transformación de una agricultura y ganadería atrasada y de subsistencia, en otra más adelantada y especializada en la producción de leche y carne.